Almejas generosas. (Foto: Stock File)
Prometedoras perspectivas para el cultivo de almeja generosa
NUEVA ZELANDA
Tuesday, August 28, 2012, 00:40 (GMT + 9)
Investigadores del Instituto Cawthron de la Universidad Tecnologica de Auckland (AUT) investigan el potencial del mercado acuícola para la almeja generosa (Panopea zelandica), tanto en el ámbito nacional como en el extranjero.
Este tipo de almejas, también conocidas como geoduck, son las más grandes de agua salada que existen: tienen un peso promedio de 1 kilo y un tamaño de caparazón promedio de 20 centímetros.
“La almeja generosa es un manjar popular en el extranjero”, observa la profesora adjunta Andrea Alfaro, que encabeza el Grupo de Biotecnología Acuícola de la AUT.
“Debido a una fuerte demanda de almejas por parte de Asia y América del Norte, la pesquería de captura no puede satisfacer la demanda de una manera ecológicamente sustentable. En base a la rentabilidad por acre, las almejas son la especie de marisco de cultivo con mayor valor en la región occidental. Por eso el gran interés en el cultivo de esta almeja y las previsiones de crecimiento rápido y continuo”, comentó, informa NBR.
Alfaro explicó que ya se cultiva la almeja generosa en la costa del Pacífico de Estados Unidos y Canadá. En Nueva Zelanda, el molusco es recolectado por submarinistas en la bahía de Golden.
“Pruebas recientes en el Instituto Cawthron, en Nelson, lograron la producción con éxito de semillas [juveniles] de Panopea zelandica, que serán trasplantadas en breve a áreas silvestres para el engorde”, anunció Alfaro. “Si la almeja generosa de Nueva Zelanda se puede cultivar con éxito hasta que alcance el tamaño comercial, la especia generará valor agregado para la industria acuícola de este país.”
La investigadora opina que la alta demanda de almeja generosa en todo el mundo y el hecho de que sólo unos pocos países tengan una industria acuícola de esta especie, ayudará a Nueva Zelanda a participar en el mercado internacional.
En 2005, cerca del 47,5% del mercado de almeja generosa provino de Columbia Británica (Canadá), otro 47,5% del estado de Washington (EE.UU.) y un 5% de Alaska. La producción de almeja generosa de Columbia Británica fue de alrededor de 2.000 toneladas anuales entre 2006 y 2008, con un valor de USD 20 por kilo, generaba unos USD 40 millones por año.
En la actualidad, la almeja generosa se vende a NZD 40 (USD 32,43) por kilo en Nueva Zelanda, frente a los NZD 2 (USD 1,62) que alcanza el kilo de mejillones de labios verdes (el producto de la industria marisquera más importante del país, que genera alrededor de NZD 200 millones (USD 162,1 millones) anuales en exportaciones).
“La grande y carnosa almeja de sifón es apreciada por su sabor y su textura crocante. En Asia, en especial, es considerada un verdadero manjar y cada una cuesta NZD 300 (USD 243,20), por lo que se puede ver las posibilidades del valor del mercado”, agregó Alfaro.
Por otra parte, el científico Kevin Heasman, del Instituto Cawthron, obtuvo este mes el Premio a la Investigación y Desarrollo de las Asociaciones de Cultivo Marino (MFA) por su contribución para abordar determinados desafíos y oportunidades relevantes para la acuicultura, logros que incluyen pruebas de campo para explorar el potencial del cultivo marino de almeja generosa en Nueva Zelanda.
Estas almejas gigantes son consideradas afrodisíacas. Su textura suele compararse a una combinación de almeja y pollo, y su carne es un poco más dulce que la del cangrejo. El cuello suele cortase o picarse para utilizarlo en sopas de pescado o salteados, mientras que en Japón, estas almejas, conocidas como mirugai, también emplean para preparar sushi.
Por Natalia Real
[email protected]
www.fis.com
|