Pinna sp. (Foto: Segrelles Comunicación)
Hallan miles de juveniles de Pinna sp. en granja marina de Alicante
(ESPAÑA, 3/1/2018)
Los técnicos de una granja marina del Grupo Andromeda Ibérica, ubicada en aguas de Alicante, detectaron hace unos días la presencia de juveniles de un bivalvo cuya morfología mostraba grandes similitudes con la de la nacra (Pinna nobilis), una especie en peligro crítico de extinción en las costas españolas.
Este hallazgo fue comunicarlo inmediatamente a los científicos del Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina de la Universidad Católica de Valencia (Imedmar-UCV) encargados de coordinar el rescate de Pinna nobilis.
El Grupo Andromeda recuerda que el fatal evento de mortandad ocurrido a finales de 2016 en España, debido a una enfermedad que entró por el sur del país, arrasó con todas las poblaciones de nacra del Mediterráneo Ibérico, desde Andalucía hasta Cataluña, dejando sólo unos pocos reductos en el Delta del Ebro, el Mar Menor y Cadaqués.
Como consecuencia, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) la clasificó como especie en peligro crítico de extinción en las costas de España y puso en marcha el rescate de emergencia de 215 ejemplares para su traslado y mantenimiento en distintos centros especializados.
La enfermedad ha sido detectada también en las regiones de Sicilia (Italia) y Córcega (Francia), por lo que se prevé que se expanda por todo el Mediterráneo.
En este momento se está intentando identificar la especie a la que pertenecen los miles de juveniles de Pinna sp. hallados en los cabos de la citada granja marina, ya que el género cuenta con dos especies en las costas españolas: Pinna nobilis y Pinna rudis.
 |
Granja marina del Grupo Andromeda Ibérica. (Foto: Segrelles Comunicación) |
Los científicos creen que las larvas presentes pertenecen a ambas especies, pero deben establecer el porcentaje de cada una.
“Tenemos la esperanza de que un buen número de ellas sea P. nobilis”, destaca José Rafael García March, investigador de Imedmar-UCV y profesor de Ciencias del Mar en la Universidad Católica de Valencia. “No obstante, es necesario tomar muestras para realizar análisis genéticos que nos permitan tener una estima precisa de la proporción de cada una. Cuando los juveniles son tan pequeños, es fácil confundir las dos especies. En cualquier caso, la presencia de P. rudis también es un hecho destacable ya que es una especie amenazada, incluida en las listas de especies protegidas en los Convenios de Barcelona y de Berna”.
Se cree que la abundante presencia de juveniles de este bivalvo se debe a la instalación, el año pasado, de nuevos cabos de seguridad cuya estructura favorece la implantación de este tipo de especies.
Tahiche Lacomba, responsable del Grupo Andromeda Ibérica, ha destacado la plena voluntad de la compañía de colaborar con la protección de esta especie marina.
“Es muy satisfactorio que nuestras granjas puedan actuar como núcleos de biodiversidad marina y, en ese sentido, vamos a colaborar estrechamente para la recuperación de la especie. Ya estamos sustituyendo los viejos cabos por los nuevos trenzados en el resto de granjas con el fin de propiciar la fijación de nuevos juveniles en los próximos años”, señaló.
La colaboración entre la Universidad y el grupo empresarial permitirá el seguimiento del hallazgo y, si se confirma la presencia de P. nobilis, su recolección facilitará las tareas de rescate así como el estudio y posible repoblación de esta preciada especie.
En estos momentos se está analizando por parte de la empresa, la Universidad y la Consejeria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de Valencia el protocolo a seguir para que los juveniles puedan continuar con su ciclo de crecimiento hasta alcanzar una talla suficiente para ser devueltos libremente al mar.
Pinna nobilis es una especie endémica del Mar Mediterráneo que puede alcanzar tamaños de concha de más de un metro de longitud. Es uno de los bivalvos más grandes del mundo y el más grande del Mediterráneo. Hasta hace poco más de un año, era común observarla en las praderas de Posidonia oceanica de las costas españolas.
Se desconocen los efectos adversos de su desaparición, aunque pueden ser nefastos ya que se trata de una especie que filtra el agua, mejorando su calidad y, por otro lado, su concha supone un sustrato duro donde proliferan numerosas especies de invertebrados y algas.
[email protected]
www.fis.com
Información de la compañía:
Dirección:
|
99C Lavriou Ave.
|
Ciudad:
|
Paiania
|
Estado/Codigo Postal:
|
(190 02)
|
País:
|
Grecia
|
Tel:
|
+30 210 664 0963
|
Fax:
|
+30 210 664 1128
|
E-Mail:
|
[email protected]
|
Más sobre:
|
Aprobado / Acreditación / Certificado /Supervisión por...
|
|