El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se ha convertido en el día del a&nt...
EN BREVE - El cerco gallego, portugués y andaluz, inquieto por las medidas para la sardina
UNIÓN EUROPEA
Wednesday, November 20, 2019
No llegaba con la preocupación por la sardina, sino que ahora tienen que estar pendientes, además, de lo que ocurre con el jurel de la zona IXa -de Fisterra al golfo de Cádiz- y de la anchoa, que ahora quieren dividir en dos. El cerco de Galicia y el de Portugal comparten esa sensación de que esta modalidad de pesca en la península Ibérica está atravesando «un momento particularmente delicado e dramático», provocado por «las sucesivas prohibiciones y limitaciones impuestas a su actividad dirigida a la captura de pequeños pelágicos, como la sardina, el jurel (carapau, para los lusos) o la anchoa (biqueirão, al otro lado de la raia).
Está previsto que en las próximas semanas, los expertos del ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar) presenten el informe de situación de la sardina ibérica, elaborado con los datos recogidos en las campañas científicas desarrolladas al efecto, y, a continuación, planteen propuestas sobre las posibilidades de pesca para la especie en el 2020.Con carácter previo a esa cita, las organizaciones más representativas del cerco de Portugal y de España (de Galicia y Andalucía) se darán cita en Matosinhos para analizar cuáles son las necesidades del sector con respecto a esas tres especies, vitales para este segmento de flota. La reunión se celebrará el jueves que viene, a las 10.30 horas, y además de las medidas para la sardina, también sustentarán su rechazo al recorte de un 50 % en las posibilidades de pesca de jurel y analizarán las consecuencias de dividir en dos el actual stock de anchoa.
El director general de Pesca, Francisco González, asegura que la intención del Principado y del organismo que dirige «nunca será tener parada a la flota». Lo hace en respuesta a las protestas de armadores asturianos por no haber obtenido contestación a su petición de modificar el descanso semanal obligatorio para poder trabajar durante el puente y haberse visto obligados a quedarse en puerto en vísperas de las fiestas.
Afirma que si no se concedió la autorización fue porque «nuestra norma exige que sea la generalidad de la flota la que solicite el cambio de descanso semanal». Considera, por tanto, que esta potestad recae únicamente en la Federación de Cofradías, si bien el documento no hace alusión específica a ésta sino que habla de «representantes de la flota pesquera». En las asociaciones profesionales de armadores, estima, «no está incluida ni representada la parte social».
González reitera la buena voluntad de Pesca, «que ya había concedido previamente dos autorizaciones a petición de la federación». De hecho, reconoce, «esperábamos una solicitud por parte de la Federación de Cofradías en representación de la generalidad de la flota para modificar el descanso del pasado fin de semana y estábamos dispuestos a concederla, pero solo cuatro de las dieciocho cofradías se manifestaron a favor y algunas, de hecho, lo hicieron en contra». Y replica a las acusaciones de «falta de gobernanza pesquera» que «si estuviéramos a criterio de las asociaciones con pequeña representatividad dentro del sector sí que no habría gobernanza».
Ni con la demanda individual presentada en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos los exmarineros gallegos cuelgan las pancartas. Long Hope, la asociación que agrupa al colectivo de jubilados que trabajaron a bordo de mercantes noruegos sin generar derecho a pensión, volvió hoy a concentrarse a las puertas del consulado del país nórdico en A Coruña para denunciar su caso, que no fue atendido por las instancias judiciales noruegas.
Ahora, con la denuncia presentada en Estrasburgo, esperan que sea admitida a trámite y que este tribunal verifique la «injusticia social grave» que la propia Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo vio en su día. Precisamente fue este organismo el que, en vista del trato degradante dispensado a los afectados, dio la sugerencia a Long Hope de acudir a esa vía si Noruega no se avenía a suscribir con España un convenio bilateral para reparar esa discriminación.
¡Se acabó! Más de 5 mil empleos directos e indirectos están en riesgo en Mazatlán. Todos relacionados con el sector pesquero. Particularmente en las capturas de camarón en altamar. Porque la temporada camaronera 2018-2019, que en condiciones normales tendría una duración de septiembre a marzo, ya ha llegado a su fin. Los focos rojos en la Unión de Armadores del Pacífico, que dirige José Omar Lizárraga, se han encendido. La “trilogía infernal” en el sector pesquero apareció.
El precio del diesel, baja producción y un mal precio en el mercado. Dirigentes del sector pesquero no solo de Sinaloa sino nacional lanzaron llamados en todos los tonos al Gobierno de López Obrador para que bajara los precios del diesel marino. La respuesta nunca llegó. El elevado precio del referido combustible disparó los costos de avituallamiento de cada embarcación camaronera. Aun con todo en contra, los pescadores de altamar asumieron los riesgos y se lanzaron a las capturas del camarón. Tenían la esperanza de que hubiera una buena producción. Tenían la esperanza de que el camarón que se capturara sería de buena talla y así aspirar a un buen precio. Pero no fue así. Conforme avanzaba el primer viaje de capturas, la desilusión crecía. Había poco camarón. Los negros pronósticos se cumplían. Ya habían adelantado que no había bastante producto.
Se trata de una realidad analizada en la Cumbre Mundial del Clima (COP25) en la que tienen voz desde armadores a pescadores, además de expertos, oceanógrafos y organizaciones ambientalistas.
El último informe de la FAO (del año 2018) indica que los océanos han absorbido el 93 % del calor adicional generado en la tierra desde la revolución industrial y que el nivel del mar, debido al proceso de deshielo glacial, ha subido unos 20 centímetros en el último siglo.
Estas cifras, según dicho estudio, pueden provocar que las capturas de pescado desciendan hasta un 12 % para 2050.
Son por tanto los pescadores los primeros interesados en afrontar la crisis climática, en una compleja situación en la que deben reducir sus propias emisiones mediante prácticas más sostenibles y pedir activamente al resto de sectores económicos, se desarrollen o no en el mar, que hagan lo mismo, porque terminan afectando al frágil ecosistema marino del que dependen para su subsistencia.
Otra vez una muerte para desnudar el nivel de precariedad y descontrol con el que se trabaja dentro de la jurisdicción portuaria en una zona certificada bajo el código PBIP de Mar del Plata.
Osvaldo Nicolás Monteros, 31 años, era electricista naval de la empresa Ingeleco SRL, dedicada a reparaciones electromecánicas para Solimeno. El viernes estaba trabajando sobre el Virgen María, amarrado a muelle en la sección 11 a metros del ingreso a las terminales 2 y 3 cuando por causas que se investigan cayó al agua.
Quien notó su ausencia fue uno de sus compañeros que lo estaba esperando para almorzar. A los pocos minutos descubrió su cuerpo flotando en el espejo interior y dio inmediato aviso a Prefectura. La ambulancia tardó media hora en llegar y el gomón de Prefectura no tenía plumín para levantarlo.
La ubicación geográfica, la experiencia productiva, la confianza de inversionistas, la calidad del agua oceánica y la actividad científica, perfilan a Baja California como centro global de la acuacultura, reconocieron directivos de la empresa Pacífico Aquaculture, ante el Secretario de Economía Sustentable y Turismo (SEST), Mario Escobedo Carignan.
“Tenemos los ingredientes para ser un centro global de la acuacultura, especialmente por la información científica que se está desarrollando en Ensenada, la experiencia que se tiene, y la confianza de los inversionistas”, señaló.
Dijo también que quien piense en invertir en acuacultura a nivel internacional, está obligado ver a Ensenada dentro de sus posibilidades, por lo que se habrá de emprender una buena estrategia de promoción de este destino.
El martes 03 de noviembre de 2019, 17 diputados presentaron una consulta facultativa de constitucionalidad para revisar la Ley para el aprovechamiento sostenible de la pesca de camarón en Costa Rica (expediente 21.478).
Los diputados sostienen que el proyecto violenta dos votos de la Sala Constitucional sobre el tema, emitidos en el 2018, “por falta de análisis de biomasa existente, impacto sobre el ecosistema y afectación a pescadores artesanales”.
Mencionan también violación a los artículos 6, 7, 21 y 50 de la Constitución Política. Artículos que, respectivamente, conceden a los convenios internacionales un rango superior a las leyes nacionales; aseguran los derechos a la vida y salud; así como el derecho a un ambiente sano.
El Consejo de Gobierno aprobará este jueves el anteproyecto de Ley de Pesca Marítima, una norma general que pretende otorgar al sector seguridad jurídica y un marco de trabajo «más ágil y fácil» que además le iguale con el del resto de comunidades, ya que Cantabria es la única autonomía que no la tiene. El consejero del área, Guillermo Blanco, ha presentado este martes el anteproyecto de Ley de Pesca Marítima, Marisqueo y Acuicultura de la región, que estará formado por diez títulos y 119 artículos, confiando en que en primavera pueda estar publicado en el Boletín Oficial de Cantabria.
Y lo ha hecho acompañado por la directora general de Pesca, Marta López, y el presidente de la Cofradía de Pescadores, Miguel Fernández, quien ha señalado que esta ley es «una demanda desde hace muchísimos años» que va a servir al sector para defenderse de otras comunidades que sí la tienen. «Nosotros no podíamos entrar en esas aguas y con esa ley podremos estar de igual a igual con ellos», ha subrayado.
Guillermo Blanco ha destacado que hasta ahora no existía un marco normativo general, por lo que este anteproyecto ley tratará de fijar los criterios, reglas y principios generales que logren una reglamentación «ordenada», «coherente» y que «arrope» al sector. Según ha explicado, el texto se ha articulado en torno a los principios básicos que rigen el aprovechamiento sostenible de los recursos marítimos y se ha enmarcado en el derecho a un medioambiente adecuado y un uso racional de los recursos naturales.
El Instituto Nicaraguense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA) anunció que para la temporada de Pesca del Pepino de Mar que inició el domingo primero de diciembre han otorgado 187 permisos.
Así lo confirmó el compañero Eduard Jackson, ejecutivo de Inpesca, quien precisó que la temporada de Pesca del Pepino de Mar durará seis meses, y en este sentido esta semana en Bilwi Puerto Cabezas, habrá reuniones con la Fuerza Naval y la Policía Nacional para coordinar acciones de seguridad.
También Inpesca continúa con el monitoreo biológico pesquero del Camarón Costero del Caribe para determinar las tallas y del estado reproductivo del recurso y su fauna.
Entre el 13 y 24 de noviembre 2019, un equipo de 23 investigadores se embarcó en el buque Oceanográfico AGS-61 Cabo de Hornos, en el crucero, “Plataforma para la Prospección Glaciar-Oceánica de Floraciones Algales Nocivas en la región de Magallanes y Antártica Chilena (PROFAN Magallanes)”, con el objetivo de estudiar de manera integral en la región de Magallanes las floraciones algales nocivas, específicamente las especies productoras de toxinas, que han afectado las costas del sur de Chile, en el sistema de fiordos y canales del norte de la región de Magallanes.
Fue llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de científicos perteneciente a diferentes instituciones, entre ellas podemos mencionar: Instituto de Fomento Pesquero, Universidad de Magallanes, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Universidad del Biobío, Universidad Católica de Chile, Alfred-Wegener Institute de Alemania, Universidad de Stirling de Escocia, Instituto Antártico Chileno, y Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). El Jefe Científico de crucero fue el Dr. José Luis Iriarte (Centro Ideal- Universidad Austral). El estudio incluyó 18 estaciones de muestreo ubicadas en el océano y en los canales y fiordos de la Provincia de Última Esperanza de la Región de Magallanes.