Entre el 13 y 24 de noviembre 2019, un equipo de 23 investigadores se embarcó en el buque Oceanográfico AGS-61 Cabo de Hornos, en el crucero, “Plataforma para la Prospección Glaciar-Oceánica de Floraciones Algales Nocivas en la región de Magallanes y Antártica Chilena (PROFAN Magallanes)”, con el objetivo de estudiar de manera integral en la región de Magallanes las floraciones algales nocivas, específicamente las especies productoras de toxinas, que han afectado las costas del sur de Chile, en el sistema de fiordos y canales del norte de la región de Magallanes.
Fue llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de científicos perteneciente a diferentes instituciones, entre ellas podemos mencionar: Instituto de Fomento Pesquero, Universidad de Magallanes, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, Universidad del Biobío, Universidad Católica de Chile, Alfred-Wegener Institute de Alemania, Universidad de Stirling de Escocia, Instituto Antártico Chileno, y Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). El Jefe Científico de crucero fue el Dr. José Luis Iriarte (Centro Ideal- Universidad Austral). El estudio incluyó 18 estaciones de muestreo ubicadas en el océano y en los canales y fiordos de la Provincia de Última Esperanza de la Región de Magallanes.
Desde ahora, 157409 estudiantes de 730 establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso comenzarán a recibir choritos y cochayuyo, como parte de un plan que busca incorporar mayor variedad de alimentos del mar en la dieta escolar.
La iniciativa es impulsada por Subpesca, Junaeb y Corfo, a través del Programa Estratégico Mejillón de Chile, que apunta a incrementar el consumo de pescados y mariscos en los colegios públicos, para mejorar la nutrición y educar los paladares de niños y jóvenes.
Los más de 157 mil alumnos que se beneficiarán con el programa están adscritos al Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb.
El martes 03 de noviembre de 2019, 17 diputados presentaron una consulta facultativa de constitucionalidad para revisar la Ley para el aprovechamiento sostenible de la pesca de camarón en Costa Rica (expediente 21.478).
Los diputados sostienen que el proyecto violenta dos votos de la Sala Constitucional sobre el tema, emitidos en el 2018, “por falta de análisis de biomasa existente, impacto sobre el ecosistema y afectación a pescadores artesanales”.
Mencionan también violación a los artículos 6, 7, 21 y 50 de la Constitución Política. Artículos que, respectivamente, conceden a los convenios internacionales un rango superior a las leyes nacionales; aseguran los derechos a la vida y salud; así como el derecho a un ambiente sano.
La empresa coruñesa Subastas Coruña SL recibió este lunes el primer envío de pescado de Mauritania efectuado por la empresa china HongDong, con la que firmó un acuerdo para introducir el producto en Galicia. La intención de ambas firmas era que el primer lote del recurso se entregara antes, pero por problemas "logísticos" se retrasó hasta principios de esta semana. Tras esta espera, la compañía local descargó anteayer siete toneladas de diferentes especies capturadas por las embarcaciones de la pesquera china (que cuenta con más de 200) en el caladero de Mauritania y ayer se subastaron los primeros ejemplares en la lonja de A Coruña. "En líneas generales se traía el pescado para ver cómo encajaba en este mercado. Algunas especies se comercializaron bien y otras, por desconocimiento del producto, han quedado sin vender, de momento", comenta el gerente de Subastas Coruña SL, Kiko Bergantiños, que apunta que las sensaciones en torno a esta primera comercialización son "extrañas".
Bergantiños señala el desconocimiento de algunas de las especies que se importaron como principal causa de esta sensación agridulce de la primera venta. "Aquí se mira mucho por lo nuestro y se confía poco en lo de fuera. Pero llega un punto en el que lo nuestro no llega porque cada vez hay menos", manifiesta el gerente de la subastadora coruñesa. La percepción inicial de la empresa local no solo se reduce a esa extrañeza, sino que también hay un poco de preocupación. "Pensé que podría haberlo vendido todo hoy „por ayer„, pero no fui capaz. Y eso que no había mucho pescado en la lonja por culpa de los temporales ya que los barcos están algo parados ahora mismo", lamenta Bergantiños.
El Consejo de Gobierno aprobará este jueves el anteproyecto de Ley de Pesca Marítima, una norma general que pretende otorgar al sector seguridad jurídica y un marco de trabajo «más ágil y fácil» que además le iguale con el del resto de comunidades, ya que Cantabria es la única autonomía que no la tiene. El consejero del área, Guillermo Blanco, ha presentado este martes el anteproyecto de Ley de Pesca Marítima, Marisqueo y Acuicultura de la región, que estará formado por diez títulos y 119 artículos, confiando en que en primavera pueda estar publicado en el Boletín Oficial de Cantabria.
Y lo ha hecho acompañado por la directora general de Pesca, Marta López, y el presidente de la Cofradía de Pescadores, Miguel Fernández, quien ha señalado que esta ley es «una demanda desde hace muchísimos años» que va a servir al sector para defenderse de otras comunidades que sí la tienen. «Nosotros no podíamos entrar en esas aguas y con esa ley podremos estar de igual a igual con ellos», ha subrayado.
Guillermo Blanco ha destacado que hasta ahora no existía un marco normativo general, por lo que este anteproyecto ley tratará de fijar los criterios, reglas y principios generales que logren una reglamentación «ordenada», «coherente» y que «arrope» al sector. Según ha explicado, el texto se ha articulado en torno a los principios básicos que rigen el aprovechamiento sostenible de los recursos marítimos y se ha enmarcado en el derecho a un medioambiente adecuado y un uso racional de los recursos naturales.
El Instituto Nicaraguense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA) anunció que para la temporada de Pesca del Pepino de Mar que inició el domingo primero de diciembre han otorgado 187 permisos.
Así lo confirmó el compañero Eduard Jackson, ejecutivo de Inpesca, quien precisó que la temporada de Pesca del Pepino de Mar durará seis meses, y en este sentido esta semana en Bilwi Puerto Cabezas, habrá reuniones con la Fuerza Naval y la Policía Nacional para coordinar acciones de seguridad.
También Inpesca continúa con el monitoreo biológico pesquero del Camarón Costero del Caribe para determinar las tallas y del estado reproductivo del recurso y su fauna.
El Consejo de Gobierno aprobará este jueves el anteproyecto de Ley de Pesca Marítima, una norma general que pretende otorgar al sector seguridad jurídica y un marco de trabajo «más ágil y fácil» que además le iguale con el del resto de comunidades, ya que Cantabria es la única autonomía que no la tiene.
El consejero del área, Guillermo Blanco, ha presentado este martes el anteproyecto de Ley de Pesca Marítima, Marisqueo y Acuicultura de la región, que estará formado por diez títulos y 119 artículos, confiando en que en primavera pueda estar publicado en el Boletín Oficial de Cantabria.
Y lo ha hecho acompañado por la directora general de Pesca, Marta López, y el presidente de la Cofradía de Pescadores, Miguel Fernández, quien ha señalado que esta ley es «una demanda desde hace muchísimos años» que va a servir al sector para defenderse de otras comunidades que sí la tienen.
La defensa del expresidente de Pescanova Manuel Fernández de Sousa ha pedido la nulidad del juicio por la quiebra de Pescanova al entender que no hubo estafa -uno de los ocho delitos que se le imputan-, puesto que los bancos no sufrieron perjuicio alguno y no figuran personados como acusación.
En la primera sesión del juicio contra Fernández de Sousa y otros 19 acusados, que ha comenzado con una hora y cuarto de retraso, las partes han comenzado a exponer las cuestiones previas, que para la Fiscalía el resto de acusaciones se han limitado a erratas en algunos de los documentos aportados.
El abogado de Fernández de Sousa, al que la Fiscalía atribuye ocho delitos -falseamiento de cuentas, falseamiento de información económica y financiera, falsedad en documento mercantil, estafa, insolvencia punible, alzamiento de bienes -y, alternativamente, blanqueo-, uso de información relevante, e impedimento de actuación del organismo supervisor- y para el que pide 28 años de cárcel, ha sido el primero en pedir la nulidad del proceso.
El sector pesquero ha denunciado este lunes en el Parlamento Europeo que la obligación de desembarco es una herramienta compleja, rígida y difícil de aplicar, con un impacto negativo hasta la fecha. En esta línea, la industria ha lamentado que la aplicación de este instrumento se hiciera criminalizando al colectivo, cargando sobre sus hombros la sostenibilidad en el mar.Los representantes de la industria han defendido en la última Comisión de Pesca del año en la Eurocámara que esta herramienta no cuenta con su apoyo y consideran que no sirve para cumplir con el objetivo de sostenibilidad, marcado por Bruselas. Han instado a la Comisión Europea a escuchar sus testimonios y dar un paso atrás con esta norma que solo implica obligaciones para la flota europea y no beneficia a nadie.
Uno de los ponentes ha sido Sergio López García, director de la Organización de Productores Pesqueras de Lugo (OPP-7), que ha señalado que, aunque el objetivo de la herramienta pudiera ser bueno en origen, «se ha implantado confundiendo términos y de golpe, sin medir el impacto para el sector». Considera que es un error confundir sostenibilidad con selectividad, mantra que han repetido varios representantes de la industria europea.