Un cerdo alimentado con proteínas de estrellas de mar y mejillones. (Foto: Soren Tobberup Hansen, AU)
Estrellas de mar y mejillones, posible alternativa para alimentación animal
DINAMARCA
Tuesday, January 07, 2014, 23:50 (GMT + 9)
Un nuevo proyecto de investigación en el que participan la Universidad de Aarhus y el Centro Danés de Mariscos está investigando la posibilidad de utilizar estrellas de mar y mejillones como fuentes alternativas de proteína para las gallinas ponedoras y los cerdos jóvenes.
Mejillones y estrellas de mar capturados en los fondos de los fiordos daneses se están empleando para alimentar a seis cerdos fistulados criados en el centro de investigación de la Universidad de Aarhus en Foulum, como parte de un nuevo proyecto que involucra a la Universidad de Aarhus, el Centro Danés de Mariscos y Lumino A/S.
La iniciativa aprovecha el hecho de que los mejillones tienen la propiedad de eliminar los nutrientes de los fiordos y, por lo tanto, pueden contribuir de manera significativa a reducir el impacto de la contaminación en los fiordos que causan, por ejemplo, las granjas porcinas.
Se ha modernizado la producción de mejillones, en particular en Limfjorden, y se han reducido sus costos. El proyecto examinará si se pueden utilizar los mejillones y estrellas de mar como una fuente alternativa de proteínas -en términos de calidad- a la soja y desechos de pescado, y si es económicamente viable traerlos desde el mar.
"Trabajamos desde el concepto de la llamada cría compensatoria, donde los nutrientes liberados a los fiordos desde los hogares, industria y agricultura pueden ser devueltos a la tierra en forma de, por ejemplo, alimento para cerdos utilizando proteínas de los mejillones y las estrellas de mar", señala Jan Værum Nørgaard, miembro del proyecto y profesor asociado del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Aarhus.
Ya se están realizando trabajos para que el cultivo compensatorio de mejillón permita a los agricultores comprar granjas de mejillones donde los nutrientes que eliminan de los fiordos pueden luego ser compensados en su balance de nutrientes agrícolas.
Muestras del intestino delgado
A los cerdos en estudio se les implantó una fístula para poder tomarles muestras de sus intestinos delgados, con el fin de analizar los contenidos intestinales para saber cuánto han asimilado.
"Cuanto menos alimentos encontremos en el intestino delgado, mejor será su asimilación", explica Jan Værum Nørgaard.
El estudio es diseñado como el denominado "cuadrado latino", en donde los seis cerdos son alimentados con una dieta diferente cada una de las seis semanas que dura el estudio. Los seis suplementos son ensilado de mejillón, harina de mejillón, harina de estrellas de mar, suero de estrellas de mar, ensilado de pescado y una dieta libre de nitrógeno. El ensilado de pescado está elaborado con salmón, y fue incluido en el estudio como control o comparación, ya que normalmente se incluye el ensilado de pescado fabricado con restos de pescado de la industria pesquera en las dietas para destetar.
La dieta libre de nitrógeno consiste en almidón de trigo y un cuarto de azúcar. Se añade para determinar la cantidad de nitrógeno que los cerdos del experimento excretan de manera natural.
"Es importante incluir la dieta libre de nitrógeno para poder determinar con precisión la digestibilidad", observa Jan Værum Nørgaard.
A pesar de que los estudios duran seis semanas, Jan Nørgaard Værum ya ha comprobado que los cerdos no encuentran todas las dietas igualmente apetecibles.
"Al parecer, el suero de estrella de mar no lo encuentran particularmente sabroso. Por otro lado, la harina de toda estrella de mar es una fuente razonable de proteína que los cerdos parecen estar felices de comer", dice.
¿Adecuado para la producción orgánica?
En un principio, la idea era examinar sólo a los mejillones como fuente de proteína, pero el creciente número de estrellas de mar en el fondo de los fiordos observado en años anteriores hizo que estos organismos se convirtieran en una plaga, ya que las estrellas de mar depredan a los mejillones.
"Se envían las estrellas de mar a Polonia para su procesamiento y venta como piensos para peces, lo que no representa un negocio lucrativo para los pescadores. Por lo tanto, estamos analizando si se pueden utilizar las estrellas de mar como fuente de proteínas", explica Jan Værum Nørgaard.
Además de realizar pruebas en lechones, también se evalúan los mejillones y las estrellas de mar como una fuente de proteína para las gallinas ponedoras.
"Si nuestros resultados muestran que los mejillones y las estrellas de mar son buenas fuentes de proteína, esto podría ser muy interesante para los productores de huevos orgánicos, ya que carecen de buenas fuentes proteicas", dice el profesor.
Se espera contar con los primeros resultados del proyecto antes de fin de año.
El Foro para el Crecimiento de la Región del Norte de Dinamarca y la Agencia Danesa AgriFish aportaron alrededor de DKK 3 millones (USD 547.000) para en el proyecto, que es administrado por el Centro Danés de Mariscos.
[email protected]
www.fis.com
|
|