Estudio de la biomasa de la pesquería de sardinas. (Foto: Salvador Garcia/IEO)
IEO realiza extensa campaña IEO en el noroeste peninsular
ESPAÑA
Monday, March 16, 2015, 02:30 (GMT + 9)
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) están llevando a cabo una campaña oceanográfica desde el 13 de marzo hasta el 16 de abril con el fin de estudiar el ecosistema pelágico del noroeste de la península Ibérica.
Se espera que esta campaña – PELACUS 0315 – sea un completo análisis de la columna de agua y sus especies entre los 40 y los 1000 metros de profundidad que servirá, entre otras cosas, para evaluar las poblaciones de recursos pesqueros como la sardina o la xarda.
El IEO informó que científicos y técnicos de los centros oceanográficos de Santander, A Coruña, Vigo, Cádiz y Baleares del IEO, a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver perteneciente a la Secretaría General de Pesca, están a cargo de realizar esta nueva campaña de la serie PELACUS, en la que planifican estudiar desde el plancton más pequeño hasta ballenas.
La campaña PELACUS, que se realiza sistemáticamente cada año desde 1983, se convierte en un observatorio único del ecosistema pelágico que sirve para evaluar su estado de salud.
Según el IEO, en la evaluación realizada en 2014, el panorama fue esperanzador para la xarda pero preocupante para sardina. Mientras la primera alcanzaba unos valores de biomasa por encima de la media observada en los últimos años, la segunda sigue en un estado de producción muy bajo, muy por debajo de la media.
Por consiguiente, el IEO expresó que este año los objetivos de la campaña se centran en confirmar el buen estado de salud de la población de xarda y determinar si la población de sardina empieza a experimentar la ansiada recuperación.
PELACUS también planifica evaluar las poblaciones de anchoa, jurel y lirio. Especial interés tienen las dos primeras ya que todo hace pensar que el reclutamiento de anchoa de 2014 ha sido bueno, así como el de jurel, por lo que esta campaña permite confirmar las expectativas sobre estos dos importantes recursos para la flota española. Así mismo, se estudiarán otras especies que juegan un papel importante en este ecosistema como la boga, el estornino o cabalón o el ochavo.
Pero además de cartografiar la abundancia y áreas de distribución de estos recursos, PELACUS elabora un minucioso atlas del noroeste español con datos de viento, temperatura, salinidad, clorofila, plancton fraccionado en diferentes tamaños, distribución de huevos de sardina, anchoa, jurel y caballa, mamíferos marinos, aves.
IEO acentuó que como parte de la campaña se prospectarán más de 1200 millas náuticas y se realizará una serie de estudios específicos que incluyen el análisis de la estructura de tallas, edades, sexo y estado reproductivo de las principales especies de peces, el análisis de los contenidos estomacales, toma de muestras para la determinación del nivel trófico o el análisis genético de las poblaciones de sardina y anchoa.
IEO aclaró que la campaña está financiada al 50 % por la Unión Europea a través del programa que desarrolla el Reglamento Marco para la Recopilación, Gestión y Uso de Datos del Sector Pesquero y el Asesoramiento Científico en Relación con la Política Pesquera Común (DCF) y se coordina con las que llevarán a cabo Portugal y Francia en aguas del Atlántico y golfo de Vizcaya.
Noticia relacionada:
- Comienza campaña para estimar la abundancia de recursos pelágicos
[email protected]
www.fis.com
|