Cosecha de algas marinas. (Foto: SAMS)
SAMS lidera proyecto global para asegurar la sostenibilidad de las algas
MUNDIAL
Friday, July 21, 2017, 22:00 (GMT + 9)
Científicos de siete institutos de investigación internacionales desarrollarán un proyecto dirigido a proporcionar soluciones y capacitación en la prevención e identificación de las enfermedades de las algas marinas, para ayudar al crecimiento sostenible de esta industria vital en los países en desarrollo.
El proyecto de investigación, llamado GlobalSeaweed, cuenta con un presupuesto de GBP 5 millones, financiados por el Reino Unido.
Esta iniciativa es uno de los 37 proyectos del Fondo Colectivo de Investigaciones de Global Challenges Research Fund (GCRF) y está dirigida por la Dra. Elizabeth Cottier-Cook, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas (SAMS).
"En todo el mundo, el cultivo de algas proporciona ingresos a millones de familias en las comunidades costeras rurales y proporciona una fuente de alimento. La industria también ha permitido que las mujeres sean económicamente activas en áreas donde existen pocas oportunidades”, señaló Cottier-Cook.
La investigadora explicó que muchas algas cultivadas en países en desarrollo son introducidas intencionalmente de otras partes del mundo, y pueden traer consigo toda una serie de plagas y enfermedades, que van a tener consecuencias ambientales más amplias.
"Queremos capacitar a las personas de las naciones en desarrollo productoras de algas marinas sobre la manera de identificar las enfermedades, apoyar sus esfuerzos para mejorar sus cultivos y ayudar a conformar legislaciones nacionales e internacionales para mejorar la bioseguridad. A su vez, esperamos que el intercambio de información y el compartir mejores prácticas sobre técnicas de reproducción y cultivo beneficien a una industria verdaderamente global", agregó.
Los principales desafíos ecológicos y socioeconómicos que obstaculizan el crecimiento económico sostenible de la industria de las algas marinas han sido identificados recientemente en un resumen de políticas del SAMS/Instituto de las Naciones Unidas para el Agua, el Medio Ambiente y la Salud (UNU INWEH) dirigido por el Dr. Cottier-Cook.
Los principales desafíos destacados son la alta vulnerabilidad de algunos cultivos a brotes de enfermedades e infestación de plagas, y la escasez de medidas de bioseguridad y de legislación para el movimiento de algas marinas entre regiones y continentes.
En opinión del Dr. Grant Stentiford, del Centro para el Medio Ambiente, Pesca y Ciencias de la Acuicultura (Cefas), del Reino Unido, éste es un momento crucial en la expansión de la industria mundial de acuicultura de algas marinas.
La producción de algas marinas es una de las pocas industrias en los países y territorios de las islas del Pacífico (PICT) con posibilidades de orientarse a la exportación, cultural y tecnológicamente apropiada, y capaz de proporcionar beneficios sustanciales a los hombres y mujeres de las comunidades remotas.
“Las algas son consideradas una de las materias primas más prioritarias para la acuicultura de muchos PICT, como Fiyi, Kiribati, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Islas Salomón y Tonga, entre otros", comentó la Dra. Ruth García Gómez, especialista en bioseguridad acuática de la Comunidad del Pacífico.
La industria mundial de las algas mueve más de USD 5.000 millones al año, y está creciendo a un ritmo anual del 10 %. Sostiene a millones de familias en las comunidades costeras, especialmente en los países en desarrollo, donde se cultiva el 95 % de la oferta mundial de algas marinas.
Las algas se cultivan para ser usadas como alimento y para producir sustancias como el agar, que tiene muchas aplicaciones, desde la cocina hasta la microbiología.
[email protected]
www.fis.com
|
|