Buque eléctrico diseñado por el grupo Marcelo Penna
Pesqueros eléctricos: 'El problema actual es que va más rápido la tecnología que la normativa'
ESPAÑA
Monday, November 30, 2020, 04:40 (GMT + 9)
El siguiente es un extracto de un artículo publicado por Híbridos y Eléctricos:
Entrevista al diseñador Marcelo Penna
El estudio de diseño en ingeniería barcelonés no ha dejado de lado los barcos de placer, pero incluye en su porfolio importantes embarcaciones profesionales de la más alta tecnología.
Marcelo Penna Group es un estudio de diseño e ingeniería naval que fue creado en Barcelona en 1984. Seguramente muchas personas reconozcan sus diseños en la gama de embarcaciones North Wind, ya que durante décadas se han producido centenares de unidades y, posiblemente encontremos una en cada puerto. Pero también ha creado otros diseños y realizado decenas de refits de barcos de gran eslora. Actualmente se encuentra inmerso en el desarrollo de nuevos proyectos que incorporan las últimas tecnologías, pero no solamente para barcos de placer, también las más sofisticadas embarcaciones de trabajo.

Sailfish 2400 trawler electric zero carbon (Foto: gentileza Marcelo Penna Engineering)
En esta entrevista, Marcelo Penna y uno de sus ingenieros Oriol Adserà, nos cuentan los últimos adelantos de sus creaciones.
Pregunta: Parece que este año ha sido fructífero, ¿Cuál es el proyecto más reciente?
Marcelo Penna: Tenemos varios al mismo tiempo, pero el más reciente es el Sailfish que es una plataforma multifuncional que cuenta con tres esloras 17, 24 y 30 metros. Es un proyecto que comenzamos a desarrollarlo como un pesquero y nos dimos cuenta que como plataforma puede servir para varias funciones, ferris, barcos de operaciones portuarias, acuicultura, etc.
El de 17 m tiene una orientación muy clara hacia la pesca de cerco y el 24 metros es un arrastrero o pesca de palangre y el 30 metros ya es un barco de altura. Pero en todos los casos el criterio fue el mismo, una carena muy eficiente, un barco muy ligero y que fuera 100% reciclable.
P: ¿Qué características tiene el diseño de estos barcos para las nuevas motorizaciones eléctricas?
Marcelo Penna: En todos los casos hemos trabajado la carena como si fuera un barco de vela de competición para minimizar la resistencia, es un monocasco con una gran cubierta a popa y una proa muy potente, para aguantar mar. Otra característica es que tiene un centro de gravedad muy bajo.

Sailfish 1700 seiner electric zero carbon (Foto: gentileza Marcelo Penna Engineering)
El pequeño tiene una propulsión azimutal pump-jet y los otros también tienen propulsores azimutales, de otro tipo, pero todos eléctricos. Este tipo de propulsión baja el centro de gravedad, además las baterías también estarán ubicadas en fondo del barco.
Los barcos fueron diseñados con doble quilla que permite que, al sacar el barco del agua pueda apoyarse directamente en tierra en el varadero sin necesidad de armar una cama especial o estructuras que lo sostengan. Éstas quillas también cumplen otras funciones: son el depósito de combustible para el generador de emergencia e incorporan generadores de electricidad hidrodinámicos que aprovechan el balanceo y el avance. Como generalmente son barcos que trabajan de noche hemos instalado paneles solares que recargan baterías con el barco en la amarra.
Antes de comenzar a diseñar esta serie de barcos hemos hecho un profundo estudio de mercado para llegar a la conclusión es que tenemos que ir ganando vatios por donde sea que los podamos generar: con hidrogenerador, paneles solares, una carena eficiente y construcción ligera, etc. Hasta hemos puesto una vela que, en un rumbo favorable ayudará a reducir el consumo. Nuestra idea de autonomía se plantea tal como pesca el pescador hoy en día: una jornada de trabajo de 14 horas, 6 h de navegación de ida, y 6 de vuelta a 14 nudos y dos horas trabajando en el sitio, pero si rebajamos la velocidad a 8 nudos la autonomía se dispara hasta más de 30 horas.

Sailfish 2400 trawler electric zero carbon (Foto: gentileza Marcelo Penna Engineering)
P: ¿Las dos quillas también lo hacen más estable?
Oriol Adserà: El diseño de la carena es como un velero, cuando escora tiende a adrizar. El barco consigue su estabilidad por formas que, en condiciones normales consume muy poco y la propulsión mediante dos pods ofrece maniobrabilidad y seguridad.
Marcelo Penna: Hoy en día el desarrollo es partir de un papel en blanco y no tener nada por supuesto, como que: “los pesqueros son grandes, pesados y calan mucho para ser estables” pues no es cierto pueden ser ligeros, muy eficientes y pensar cómo van a soportar una situación de carga. Hemos hecho muchos CFD y hemos visto que son barcos que navegan muy bien con mal tiempo, con una proa potente y alta.
Oriol Adserà: Como anécdota, hemos hecho una simulación con las condiciones de la tormenta Gloria y la verdad que se comportaban muy bien en altamar. (continua...)
Lea el artículo completo haciendo clic en el enlace aquí
[email protected]
www.fis.com
|
|